Conoce todos los eventos, acciones y actividades en las que está participando el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial. ¡Estamos en terreno!
Con un panel de lujo cerramos la 4° Sesión Actualizando Debates que tuvo como tema principal la participación social en el desarrollo territorial. Agradecidos de la organización del Observatorio de participación social y territorio de la Universidad de Playa Ancha y de los y las panelistas.
La jornada, que se realizó con el auditorio de la FAU repleto de asistentes, reunió a destacadas personalidades quienes destacaron la urgencia de descentralizar el poder en la definiciones territoriales y abordar las desigualdades con un enfoque interseccional para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
«La desigualdad sigue siendo el mayor problema de las ciudades latinoamericanas y en Chile no es la excepción (…) Esperamos que el Consejo pueda plasmarlo en la actualización de Política Nacional de Desarrollo Urbano, que fortalezca los temas de gobernanza y descentralización», Luis Eduardo Bresciani Lecannelier, Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex pdte CNDU, quien expuso en una nueva jornada de Actualizando Debates.
«Ir mucho más allá de la desigualdad de ingreso y tratar de ver otras formas de desigualdad, que tenemos que plantear como temas fundamentales. Por ejemplo, cómo hacemos una distribución de poder efectivo, que quede claro que no todas las decisiones se pueden seguir tomando a nivel central, para que los municipios, como los gobiernos regionales y la ciudadanía puedan tener un rol mayor en la formulación de los proyectos que inciden en su vida», Paola Jirón, pdta del CNDT, resumiendo parte de las conclusiones debatidas en la 3° Sesión de Actualizando Debates «Desigualdades Territoriales».
En la jornada La Universidad de Magallanes presentó los resultados del Barómetro Regional, mostrando un fuerte arraigo en la región. En tanto, la presidenta del CNDT, participó del panel y destacó la necesidad de descentralización y participación ciudadana en la planificación territorial.
En el auditorio de la Universidad Adolfo Ibáñez en Viña del Mar, se realizó la segunda sesión del ciclo «Actualizando Debates», organizado por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) y universidades que lo integran. Este ciclo de diálogos tiene como objetivo discutir los desafíos de la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, con un enfoque en la integración del patrimonio cultural en la planificación urbana.
El encuentro, que forma parte de las discusiones clave para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, se centró en la importancia del patrimonio cultural en la planificación de las ciudades. Además, contó con la participación de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
El CNDT fue protagonista en la celebración del Día Nacional Sin Auto, con la participación de su presidenta, Paola Jirón, en charlas sobre movilidad urbana y con un stand interactivo que contó con la presencia de destacados ministros de Estado en el Paseo de la Movilidad, realizado en la calle Agustinas.
El pasado 12 de septiembre realizamos nuestro Diálogo Ciudadano para la actualización de la PNDU con organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana en el Salón de Honor de la Municipalidad de Santiago. Temas ambientales, vertederos, calor extremo y la ruralidad de la región.
Con la participación de más de 20 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial llevó a cabo un Diálogo Ciudadano en la Región Metropolitana para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). El evento contó con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y la SEREMI MINVU RM, y abordó temas clave como cambio climático, crisis hídrica e inclusión.
Cerca de 20 organizaciones de la sociedad civil de Los Ríos participaron en un diálogo ciudadano trascendental para la planificación del país, organizado por CEDEUS, MINVU de la región, la Universidad Austral de Chile y el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.
Recogiendo la experiencia de Valdivia como ciudad humedal y de toda la región en su relación con el entorno, cerca de 20 organizaciones de la sociedad civil participaron en el Diálogo Ciudadano para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Secretaría Regional MINVU de Los Ríos, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y la Universidad Austral de Chile.
En la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) dio inicio al ciclo de conversatorios «Actualizando Debates» que realiza en conjunto con las universidades que lo integran, con el objetivo de generar un debate crítico en diversas temáticas en el proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Este evento inaugural, titulado «Ni urbano ni rural», contó con la presencia de autoridades de la Universidad Diego Portales, académicos destacados y una nutrida participación de público general.
«La interfaz urbana rural es muy relevante para la planificación territorial en Chile. Nos queda claro la importancia de resaltar este tema», pdta CNDT, Paola Jirón, en la 1° sesión de Actualizando Debates «Ni urbano, ni rural».
El ciclo de conversatorios «actualizando debates» del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial arrancó en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, con un enfoque en los desafíos de la planificación urbana y rural. Este es el primero de varios encuentros que se realizarán junto a las casas de estudios que integran el CNDT.
En el webinar, la pdta CNDT, Paola Jirón, ahondó sobre la necesidad de actualizar la PNDU, las desigualdades de Chile desde el desarrollo territorial, las competencias de gobernadores y la intersectorialidad en proyectos de regeneración urbana.
Como parte del proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que cumplió 10 años desde su promulgación, y con el fin de incorporar la realidad territorial de la Región de Tarapacá, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Gobierno Regional de Tarapacá realizaron este jueves dos talleres participación y diálogo, el primero con la sociedad civil y luego, con representantes de las instituciones públicas.
Con una alta convocatoria y recogiendo las preocupaciones por el borde costero, la expansión de las zonas urbanas, escasez hídrica y de planificar territorialmente reconociendo la especificidad de cada macrozona de Chile, la pdta CNDT, Paola Jirón, resumió lo que fue nuestro Diálogo Ciudadano Tarapacá para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
Como parte del esfuerzo por renovar la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que marca una década desde su promulgación, y con la intención de incluir en este proceso la diversidad territorial de la Región del Biobío, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Universidad de Concepción, la Secretaría Regional Ministerial del MINVU y el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial organizaron un diálogo ciudadano que reunió a autoridades, academia y organizaciones de la sociedad civil.
«Nos vamos con muchas cosas para reflexionar e incorporar en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano», comenta la pdta CNDT Paola Jirón al cierre del Diálogo Ciudadano en la Región del Biobío.
«Creemos que muy importante pensar en la interfaz urbano rural, la crisis de la vivienda y campamentos, y que son desafíos públicos», comentó nuestro nuevo Consejero, Nelson Carroza, de la Universidad de Playa Ancha y Coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio.
En el objetivo de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que cumplió 10 años desde su promulgación, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), Paola Jirón, iniciaron un diálogo ciudadano que reunió a más de 40 organizaciones de la sociedad civil.
Lautaro Ojeda Ledesma, Director Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, institución que nos apoyó en la organización del Diálogo Ciudadano Valparaíso para la actualización de la PNDU, relevó las problemáticas de la región y la necesidad de incorporar los conocimientos situados de cada lugar.
En el Salón del Teatro Provincial de Curicó y con la participación de más de 20 organizaciones de la sociedad civil de la región del Maule, se realizó el 2° Diálogo Ciudadano a nivel nacional para la actualización de la Política nacional de Desarrollo urbano y que contó con la presencia de la gobernadora de la región, Cristina Bravo, la Subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta, la Subsecretaría de Agricultura, Ignacia Fernández, y de la presidenta del CNDT, Paola Jirón.
El jueves y viernes (1 y 2 de agosto) realizamos diálogos ciudadanos en la Región del Maule para la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Les compartimos algunas de las impresiones de la pdta del CNDT, Paola Jirón, sobre las temáticas que se abordaron. Apareció mucho la interfaz urbano rural.
La Subsecretaria del Ministerio de Agricultura – Chile, Ignacia Fernandez, asistió a nuestro Diálogo Ciudadano de la Región del Maule en Curicó y nos contó sobre la necesidad que las políticas recojan la experiencia local y también la vinculación y planificación entre las ciudades y el mundo rural. Dicho enfoque integral es fundamental para nuestra planificación territorial.
En el Dialogo Ciudadano Región del Maule, en Curicó contamos con la participación de la Subsecretaria Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien relevó la importancia de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano y lo estratégico de realizar esta instancia participativa en esta región.
«Este enfoque de género e interseccionalidad debe ser un tema transversal de la política, ya que considera las diferencias experiencias que tienen las personas», Paola Jirón, pdta CNDT, sobre algunas de las conclusiones de la 7° Sesión de Comisión Urbana y que tuvo como temática principal los cuidados.
¿Qué significa incorporar un enfoque de los cuidados en la Política Nacional de Desarrollo urbano? En la pasada Comisión Urbana CNDT Blanca Valdivia de Col·lectiu Punt 6 y del Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball, presentó parte de su trabajo y nos explicó dicha perspectiva. Atención que es una temática que nos compete a todos/as.
Desde la Región de la Araucanía, nos envió sus primeras impresiones como nueva consejera del CNDT, Mares Sandor, decana de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco.
El 4 de julio realizamos nuestro 1° Diálogo Ciudadanos para la actualización de la PNDU en Puerto Montt Región de Los Lagos, con más de 20 organizaciones de la sociedad civil. Muchas gracias por su participación y sus valiosos aportes. Acá un pequeño resumen de lo que nos compartieron.
¡La actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano ya está en marcha! A la par del trabajo de la Comisión Urbana, partimos en la Región de Los Lagos con talleres junto a las organizaciones de la sociedad civil y funcionarios. Tenemos que incorporar la diversidad territorial de Chile.
Uno de nuestros grupos de trabajo aborda el Sistema Nacional de Inversiones con enfoque territorial. ¿Quiénes lo integran? ¿Qué significa dicho foco? ¿Qué busca y cómo sus resultados se verán en políticas territoriales? El profesional CNDT, Rodolfo Arriagada, tiene la palabra.
La conformación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial fue uno de los puntos mencionados por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la Cuenta Pública 2024 dentro de las medidas para robustecer la institucionalidad en el ordenamiento territorial de Chile y enfrentar el cambio climático.
El viernes 17 de mayo sesionó la Comisión Rural del CNDT. Los detalles los entrega nuestro Consejero CNDT, Camilo Charme Ackermann, Gerente General Asociación de Generadoras de Chile, quien participa activamente de esta instancia de trabajo colectivo con foco en la planificación territorial de Chile.
La Comisión Urbana CNDT sigue trabajando en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Repasamos y trabajamos uno de sus objetivos: el desarrollo económico. Además, de las mesas de trabajo que destacaron por su alta participación y buen debate intersectorial, comparamos lo que dicen en dicha materia las políticas de Brasil, Costa Rica y Argentina.
Revive nuestra participación y la de otros/as interesantes expositores/as en el foro «Desafíos y Oportunidades para la Gobernanza Territorial» organizado por la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), el Gobierno Regional Metropolitano y la Universidad Alberto Hurtado. Estuvieron integrando la mesa 1 de conversación sobre desafíos y oportunidades del espacio público para la vida en común en las ciudades de América Latina, nuestra pdta del CNDT, Paola Jirón, y la consejera del CNDT y pdta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao.
La Comisión Urbana CNDT está trabajando en la Actualización de la PNDU que hace pocos días cumplió 10 años desde su promulgación. Avanzamos con consejeros/as y representantes, gracias a una metodología de trabajo multiactoral, junto con la Evaluación Ambiental Estratégica que acompañará todo el proceso. También, dispondremos prontamente de otros canales de participación.
En una nueva conmemoración del #DiaInternacionalDeLaMujer reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en una planificación territorial interseccional y con enfoque de género. Compartimos algunos testimonios.
Hoy se cumplen 10 años de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la que se originó por la falta de una política explícita que guiara el desarrollo de las urbes. Se ha mantenido transversal en todos los gobiernos. Y ahora trabajamos en su actualización. Compartimos declaraciones de personalidades ligadas a la política.
La Política Nacional de Desarrollo Urbano ha sido una política de Estado transversal. Desde su promulgación identificamos más de 450 iniciativas de carácter territorial del Estado, junto con la elaboración de 15 propuestas. Asumimos el desafío de su actualización y requeriremos el apoyo de todos/as.
Trabajamos en el Plan Nacional Convergente Desarrollo Rural con mesas que priorizaron e identificaron temas, tales como: crisis hídrica, brechas, soberanía alimentaria, acceso a servicios básicos agua, luz y saneamiento, entre muchos otros.
Le damos una enorme bienvenida al nuevo consejero representante de la organizaciones de la sociedad civil, categoría: desarrollo territorial, e integrante del Instituto Ferroviario de Chile, Ariel López.
Bienvenida Consejera Catalina Littin, Directora Ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, quien se integra como representante de las organizaciones de la sociedad civil, categoría desarrollo territorial. ¡Una entidad con una enorme experiencia que se suma al CNDT!
Conocimos en terreno el funcionamiento de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), ex Agua Potable Rural, que abastecen de agua potable a 2,1 millones de personas, contando con más de 700 mil arranques. La planificación territorial es adoptar medidas, comprendiendo el valor estratégico, por ejemplo, de estos sistemas.
Tuvimos nuestra 2° Comisión urbana que fue un taller con consejeros/as y representantes, y con foco total en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. ¿Cómo podemos definir los nuevos temas propuestos y en qué medida constituyen problemas a abordar?
Tenemos nuevo consejero representante de las organizaciones de la sociedad civil en la categoría pequeños productores agrícolas del país. Muy bienvenido consejero Misael Cuevas, pdte. Directorio Federación Red Apícola Nacional. Felices de sumar toda su experiencia
Con alta convocatoria y la participación de los ministros/as y Subsecretarios/as partimos en año con la 2° sesión plenaria CNDT. ¡Muchos temas en tabla para la agenda 2024!
Felices también de sumar como consejera, representante de las universidades del país, a la decana la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la UDP, Alejandra Celedón.
El lunes 18 de diciembre tuvimos nuestra 1° Comisión Rural del CNDT. Definimos una modalidad de trabajo e iniciamos la Agenda de trabajo 2024-2025. También, repasamos las temáticas que actualmente estamos trabajando como la Integración sistemas de indicadores, una nueva definición de ruralidad, estándares de Calidad Vida Rural y la elaboración del Plan Nacional Convergente de Desarrollo Rural al 2035. Por otra parte, las temáticas nuevas que se propusieron parte de la agenda de la comisión fueron normativas, metodología de evaluación social de inversiones y sistemas alimentarios.
La 1° Sesión de la Comisión Urbana CNDT tuvo como principal foco la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Además, avanzamos en definiciones y metodología de trabajo, la incorporación de nuevas temáticas, prioridades y actividades regionales.
CNDT en el lanzamiento de libro «Ciudadanas Cuidando Lineamientos estratégicos: experiencia en cuidados comunitarios y territoriales» participamos del panel de conversación y escuchamos demandas por una ciudad de los cuidados con infraestructura y espacios públicos acordes, entre otras muchas necesidades. Tenemos la tarea de sumar mas perspectivas en la planificación territorial.
«¿Cómo enfrentamos los desafíos del cambio climático desde las miradas territoriales la planificación urbana? Imaginemos nuevas medidas, cambios en turnos laborales, en la OGUC, espacios públicos y atender a los grupos más expuestos,» Pdta CNDT, Paola Jirón, en La Ciudad de los 40° #PAU2023
Presentes en el Seminario: ¿Cómo construimos una ciudad justa?, organizado por el MINVU. La pdta del CNDT moderó un panel bien diverso sobre la importancia de trabajar en juntos por la justicia y equidad territorial. Estuvo muy bueno.
Listos para comenzar el primer panel del Encuentro Latinoamericano de Género y Movilidad. Expondrá la pdta del CNDT, Paola Jirón, junto a otras destacadas personalidades.
Estamos en el lanzamiento «Estado de la planificación urbana y plan de apoyo a la actualización de planes reguladores» del MINVU. El reporte indica que más del 80% de plan reguladores tienen más de 10 años.
El Consejo pidió de manera explícita que pensemos y planifiquemos desde y con la regiones, porque estamos viviendo fenómenos muy diversos», pdta CNDT, Paola Jirón, en el 7º Seminario Internacional de Áreas Metropolitanas #Tarapaca.
Comenzamos la primera sesión plenaria del CNDT para definir líneas de trabajo entre los integrantes, en temas como cambio climático, planificación integrada, seguridad alimentaria, agilización de permisos, acceso a viviendas urbana/rural y brechas.
¡Una fiesta ciudadana del #DiaSinAuto en Agustinas! Visitamos todos los stands. Espectacular iniciativa que fomenta la #MovilidadSostenible con el uso del transporte público, la caminata, la bicicleta y otros modos no motorizados. Felicitaciones a los y las organizadoras.
Al día después de la presentación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), seguimos felices y contentos con todos los buenos deseos y ofrecimiento de apoyo. Esta es una política de Estado transversal que, como dijo el Presidente, Gabriel Boric, requiere de la colaboración de todos los sectores políticos, privados, público, academia y organizaciones de la sociedad civil. #territorio #rural #urbano. Desafío asumido.