¿Quién es Paola Jirón? La nueva presidenta del recién creado Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

Doctora en Planificación Urbana y Regional de la London School of Economics and Political Science y destacada académica de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, cuyos principales estudios se han especializado en fenómenos urbanos desde lo que implica habitar los territorios y, particularmente, desde la movilidad.

12 de septiembre de 2023. Paola Jirón Martínez, la nueva presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), cuenta con una amplia experiencia y reconocida carrera académica, lo que la ha posicionado como conferencista a nivel internacional sobre temas urbanos, movilidad, género u asentamientos humanos. Sus numerosos estudios son muestra de su compromiso con un desarrollo territorial inclusivo y con foco en disminuir las brechas urbanas y rurales en el país.

«Agradezco la confianza que me entrega el Presidente de la República de impulsar este cambio de paradigma que conlleva este Consejo y la forma de pensar las políticas públicas territoriales. Sabemos que este es un gran desafío, ya que implica modificar formas tradicionales de operar, pero en conjunto con los y las consejeros/as y las iniciativas que realizaremos con amplia participación y reconocimiento de los múltiples conocimientos que tenemos en el país; y así también, de los funcionarios públicos a nivel nacional, de diversos sectores de la sociedad, y de los habitantes mismos, con quienes buscaremos formas diversas de conocer sus experiencias y saberes del habitar cotidiano, lo podremos concretar», comentó en su anunució Jirón.

Tal como lo manifestó en el anuncio presidencial que dio a conocer el CNDT, sus principales lineamientos durante esta primera administración serán la planificación territorial con perspectiva al cambio climático, el habitar en zonas de riesgos, la seguridad ciudadana, los asentamientos irregulares, la vinculación ciudadana, parcelaciones y género.

Así también, manifestó la urgencia de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano y establecer una mirada integral al momento de planificar el territorio que ponga a fin a la mirada binaria entre lo urbano y rural. 

«La mirada territorial surge de la necesidad de comprender y explicar de manera más integrada y relacionada los persistentes problemas de desarrollo y los crecientes riesgos que enfrentamos como sociedad. Pensar los territorios de esta manera, junto con las significativas transformaciones territoriales que estamos presenciando, ha significado un giro, tanto en la reflexión científica como en el diseño de políticas públicas en las últimas décadas, donde antiguas preguntas y soluciones requieren reformularse a partir de este nuevo marco. Estos complejos fenómenos ya no pueden ser abordados desde un solo sector, o una sola política pública o enfoques disciplinarios aislados. En la actualidad miradas intersectoriales e interdisciplinarias constituyen las estrategias de trabajo más aceptadas y en proceso de desarrollo», declaró.

Paola Jirón ha tenido una formación diversa, inicialmente en el área económica (Concordia University, Canadá), y luego en estudios en vivienda (DPU, UCL, Reino  Unido) para consolidarse como urbanista (LSE, Reino Unido), y especializarse en observar fenómenos urbanos desde lo que implica habitar los territorios, particularmente desde una mirada de movilidad. Esta formación le ha permitido interactuar en diversos ámbitos, desde el mundo de la vivienda latinoamericana, a un ámbito internacional con especialistas en género y asentamientos humanos, y más recientemente en un campo de la movilidad y los cuidados enfatizando la importancia de la producción de conocimiento situado desde el quehacer latinoamericano.

Se ha desempeñado como consultora internacional tanto para el Banco Mundial como para Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas-Hábitat. En este último, ha sido destacada como experta en temáticas de género y problemáticas urbanas, y miembro de la Junta Consejera de Human Settlement Network (HS-Net), asesorando al organismo en la vinculación de la investigación con políticas territoriales.

En Chile ha participado en diversas consultorías para la administración pública (MINVU, DIPRES, MTT). Es constantemente invitada como especialista en mesas de discusión sobre políticas urbanas, habitacionales y de transporte. Actualmente es miembro del Directorio SE. Santiago Ciudad Inteligente de CORFO, miembro del consejo asesor urbano del Gobierno Metropolitano de Santiago y la Municipalidad de Renca, entre otros.

También ha sido invitada en diversas ocasiones como jurado en proyectos urbanos en Chile y en el extranjero, así como comisiones doctorales en Colombia, Mexico, España, Alemania. Tiene amplia experiencia en investigación, liderando y colaborando con equipos interdisciplinarios. Ha participado en diversos proyectos FONDECYT Regular, FONDEF, FONIS, Iniciativa Milenio y FONDAP en Chile y en proyectos Marie Curie de la Comunidad Europea, UKRI, ESRC de UK.

Dentro de estos proyectos se incluyen: Nucleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), Proyecto FONDECYT “Prácticas de intervenir y habitar el territorio: develando el conocimiento urbano situado”; Proyecto FONDECYT “An Interdependence, Social Networks, Gender Approach to Understand Daily Activity-Travel and Mobility of Care in two Chilean Cities”; Proyecto FONDECYT “Wiñolnampülkafe: Movilidades mapuche y sus territorialidades”, Centro FONDAP Conflicto y Cohesion Social (COES); “Contested Territories”. También ha sido miembro del Grupo de Estudio en Geografía y Urbanismo de FONDECYT y del Comité de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero de CONICYT.

Sus principales líneas de investigación se centran en los estudios urbanos desde miradas que relacionan la movilidad, la experiencia de habitar, vida cotidiana, teorías feministas, interseccionalidad, cuidados y metodologías cualitativas de investigación. La investigadora es considerada como parte del crecientemente influyente ‘giro de la movilidad’ (‘mobility turn’) por tres principales razones: sus investigaciones dan cuenta de cómo se territorializa la movilidad desde América Latina y Chile en particular; varios de sus trabajos han profundizado sobre la relación género y movilidad, últimamente vinculando la interdependencia con formas de cuidado en la ciudad; y el desarrollo de métodos móviles (mobile methods), específicamente desarrollando métodos etnográficos, los que logran develar complejidades urbanas previamente ignoradas por métodos tradicionales.

Ha formado un número importante de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo la arquitectura, geografía, sociología, antropología, entre otras, que hoy se encuentran ejerciendo como investigadores en Chile y en el extranjero.

Actualmente se desempeña como Profesora Asociada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad de Chile.

Conoce algunas de sus publicaciones

Relacionados