Alta participación y propuestas clave destacan en el taller de expertos y expertas para la actualización de la PNDU

Más de 60 expertos y expertas en urbanismo, planificación territorial y áreas afines participaron en un taller inédito organizado por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT). La jornada permitió reflexionar sobre los desafíos emergentes y avanzar hacia un diagnóstico colectivo para un desarrollo urbano más inclusivo, sostenible y resiliente.

27 de noviembre de 2024. Con el objetivo de actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y adaptarla a los desafíos actuales, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) reunió a más de 60 especialistas en un taller inédito de diálogo y reflexión. La jornada, que contó con la participación de académicos, representantes de la sociedad civil, sector privado y autoridades, abordó temas clave como vivienda, sostenibilidad, movilidad, gobernanza y resiliencia territorial.

“Esta jornada, que fue un espacio inédito de diálogo, nos permitió reflexionar colectivamente sobre los diagnósticos y establecer las bases para avanzar hacia el primer borrador de contenidos. Seguimos trabajando para abordar nuevos desafíos y potenciando una mirada integral sobre la planificación”, señaló Paola Jirón, presidenta del CNDT al cierre de la jornada.

En tanto, Joan MacDonald, Premio Nacional de Urbanismo 2022, valoró la instancia como una oportunidad única para reunir a especialistas de diversas áreas, enfatizando que “es fundamental priorizar los temas realmente importantes y sintetizar las propuestas para garantizar un impacto efectivo en esta nueva política”.

Por otro lado, Marie Geraldine Herrmann, académica de la Universidad de Chile, destacó la urgencia de incorporar la crisis climática como eje transversal en la planificación, señalando que el desafío de reducir emisiones de CO2 y adecuar las ciudades al aumento de temperatura es clave para el desarrollo humano y territorial.

Otro de los asistentes, Sebastián Bowen, director de Déficit Cero, subrayó la importancia de construir consensos amplios, destacando que “el trabajo que estamos haciendo con el CNDT busca sentar las bases para políticas de Estado sostenibles en el tiempo. Esto no se logra sin una participación real y acuerdos amplios que permitan mantener estas políticas en el largo plazo”.

De igual forma Pilar Giménez Celis, directora del Centro de Estudios Territoriales de la UANDES, celebró la jornadas e insistió en la necesidad de superar la dicotomía urbano-rural, afirmando que “es crucial mantener una mirada territorial que reconozca la diversidad de los contextos y permita un desarrollo equilibrado e inclusivo”.

Desde el ámbito social, María Pía Mora Camus, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable, reflexionó sobre la importancia de la integración social en la producción de vivienda y hábitat, señalando que “la diversidad en los tipos de vivienda, los modos de tenencia y el uso mixto de los espacios son fundamentales para una planificación inclusiva”.

El taller también permitió recoger propuestas innovadoras, como la creación de espacios públicos resilientes impulsados por comunidades con financiamiento estatal, el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión del suelo y la integración del desarrollo urbano con la movilidad sostenible.

En cuanto a las conclusiones, se destacó la necesidad de garantizar que los instrumentos de planificación territorial tengan fuerza vinculante, lo que permitirá su aplicación efectiva en las políticas públicas. También se reconoció la importancia de fomentar una gobernanza colaborativa mediante la creación de espacios permanentes de diálogo entre expertos, políticos y representantes de la comunidad. Las propuestas finales incluyeron reforzar las sinergias entre áreas urbanas y rurales, reducir brechas laborales mediante incentivos en territorios vulnerables y promover proyectos que integren sostenibilidad, resiliencia y bienestar social a largo plazo.

Este encuentro marca un hito en el proceso de actualización de la PNDU, que busca responder a los cambios sociales, económicos y medioambientales del país, promoviendo una planificación territorial inclusiva, sostenible y resiliente. La próxima sesión con expertos y expertas será ya para trabajar el primer borrador de contenidos.

Relacionados