CNDT en terreno: Banco de Alimentos de Cerro Navia ejemplo de infraestructura de cuidado y colaboración territorial

La presidenta del CNDT, Paola Jirón, junto a parte del equipo del Consejo, visitó el primer banco de alimentos municipal del país para conocer en terreno su funcionamiento y destacar su valor como infraestructura de cuidado al servicio de la comunidad.

12 de mayo de 2025. Como parte de la agenda de trabajo en terreno para conocer experiencias transformadoras a nivel local, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) visitó el Banco de Alimentos de Cerro Navia, el primer banco de alimentos municipal del país. La actividad tuvo como objetivo identificar iniciativas que promuevan nuevas formas de cuidado en el territorio y fomenten la colaboración entre diversos actores sociales.

Durante el recorrido por el centro de distribución, la presidenta del CNDT, Paola Jirón, junto a parte del equipo del Consejo, conoció el funcionamiento de esta innovadora infraestructura, que actúa como receptor, filtro de calidad y distribuidor de alimentos en buen estado a organizaciones comunitarias y familias vulnerables. 

La encargada del Banco, Bárbara Briceño, explicó que la iniciativa surgió frente al alto nivel de desperdicio de alimentos en contraste con la necesidad existente en muchas familias de la comuna. “Este proyecto nace para combatir las grandes toneladas de alimentos que se desperdician cada año, lo que genera un impacto medioambiental, mientras muchas familias de Cerro Navia necesitan precisamente de esta merma”, señaló.

Por su parte, la presidenta del CNDT, Paola Jirón, destacó el valor de esta experiencia como una infraestructura de cuidados profundamente vinculada a su comunidad. “Este es un ejemplo claro de cómo las infraestructuras de cuidado pueden desarrollarse desde lo local, con participación activa de la sociedad civil y del sector privado, y responder a necesidades concretas de la población”, indicó.

El Banco de Alimentos de Cerro Navia funciona gracias a una articulación público-privada que involucra al municipio, empresas privadas y la sociedad civil. A través de esta alianza, se reciben alimentos que son acopiados y distribuidos mediante tres vías principales: organizaciones comunitarias locales (como redes de ollas comunes y agrupaciones que trabajan con personas mayores, mujeres o personas con discapacidad), programas sociales municipales y actividades que promueven la vida sana y el cuidado del medio ambiente.

Los productos que se gestionan incluyen frutas, verduras, legumbres, lácteos, pan, alimentos envasados y artículos de higiene personal, todos en buenas condiciones para el consumo. Esta iniciativa no solo combate el hambre y reduce el desperdicio, sino que también fortalece los lazos comunitarios y promueve una economía circular solidaria.

El CNDT se comprometió a tomar esta iniciativa como ejemplo para futuras estructuras de cuidados, buscando un mayor involucramiento de las comunidades en sus territorios pensando, también, en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. 

Relacionados