CNDT, INE, MINVU y ODEPA firman convenio que crea el Sistema de Indicadores y Estándares Territoriales de Chile (SIET-Chile

El nuevo sistema integrará datos del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR), y sumará nuevos indicadores asociados a la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), consolidándose como una herramienta clave para monitorear el avance de las tres políticas nacionales de Chile.

18 de junio de 2025. En un hito para la planificación territorial del país, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), suscribieron un convenio de colaboración que da origen al Sistema de Indicadores y Estándares Territoriales de Chile (SIET-Chile).

Este nuevo sistema oficial tendrá cobertura nacional y pertinencia territorial, y nace con el objetivo de integrar en una sola plataforma pública los indicadores y estándares actualmente contenidos en el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) y el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR), sumando además un conjunto de nuevos indicadores alineados con los ejes de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT).

A través del SIET-Chile se busca fortalecer el seguimiento y monitoreo de las principales políticas públicas con enfoque territorial —la PNDU, la PNDR y la PNOT—, permitiendo disponer de información confiable, oportuna y desagregada para la toma de decisiones en distintos niveles del Estado. Y en los próximos años, analizar su relación con las Estrategias Regionales de Desarrollo y los futuros Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.

“El SIET-Chile es una iniciativa que nace desde el corazón del Estado. Con este convenio damos un paso estratégico hacia una base común de indicadores y estándares: los indicadores procesan datos generados por el Estado para tomar decisiones relevantes; y los estándares actúan como parámetros o umbrales de referencia para evaluar estos indicadores y medir la equidad territorial. Actuar de forma intersectorial nos permitirá hacer sinergias entre instituciones para comprender con profundidad la complejidad de las realidades urbanas, rurales y regionales del país”, explicó Rodolfo Arriagada, asesor del CNDT y coordinador del proyecto SIET-Chile.

“Lo relevante del SIET-Chile no solo es la integración técnica de indicadores —que tras un año y medio de reuniones periódicas concluyó en un catálogo integrado de 85 indicadores—, sino también su capacidad para reflejar las desigualdades, brechas y avances en los territorios, qué instituciones han alentado estas transformaciones, y convertirse en una herramienta útil para evaluar inversiones, asignar recursos en el territorio o medir impacto de transformaciones desde lo local”, agregó.

La gobernanza interinstitucional reunirá mensualmente a equipos técnicos del CNDT, INE, MINVU y ODEPA —junto a sesiones periódicas del Grupo de Trabajo SIET-Chile del CNDT que cuenta con especialistas de todo el país—, permitiendo una actualización periódica de los indicadores, la evaluación de estándares territoriales y el desarrollo de estrategias conjuntas de difusión y capacitaciones sobre el sistema a nivel nacional.

Además, el SIET-Chile contará con una plataforma web de acceso abierto que permitirá a la ciudadanía, gobiernos regionales, municipios, ministerios y organizaciones de la sociedad civil acceder a datos territoriales relevantes en múltiples escalas. Y al estar alojado en el INE, adquiere carácter oficial.

Este convenio se inscribe en el mandato del CNDT de promover la implementación y articulación de las políticas nacionales de desarrollo urbano, rural y ordenamiento territorial, asegurando que la planificación del país se base en evidencia, sea más equitativa y reconozca las diversidades y particularidades del territorio chileno.

Relacionados