CNDT reunió a expertas y expertos para socializar el borrador cero de la actualización de la PNDU

La actividad contó con una alta participación de especialistas, quienes realizaron comentarios, consultas y aportes al texto presentado por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial.

Martes 17 de junio de 2025. Con el objetivo de presentar y recoger impresiones sobre el Borrador Cero de la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) convocó a un grupo diverso de expertos y expertas en urbanismo, género e interseccionalidad.

Durante la actividad, Paola Jirón, presidenta del CNDT, dio inicio al encuentro con una presentación en la que abordó las principales diferencias de esta actualización respecto de versiones anteriores, destacando sus fortalezas y la necesidad de que se transforme en una política de Estado

Posteriormente, se desarrolló un panel de expertos, que contó con la participación de Lía Karmelic, integrante de la Subcomisión de Patrimonio y representante de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en el CNDT; Patricia Ortega, coordinadora nacional de SECTRA del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Elizabeth Wagemann, directora del Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT) de la Universidad Diego Portales; Pablo Contrucci, Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT; y Fernando Jiménez-Cavieres, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos Habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Durante el panel, las y los participantes realizaron una revisión del borrador y de la experiencia de haber trabajado en su desarrollo, comentando desde sus respectivas áreas de especialización. Se destacan elementos relevantes del texto y también se identificaron oportunidades de mejora.

Al respecto, Pablo Contrucci valoró la participación de los especialistas, destacando aportes clave como la necesidad de profundizar la participación ciudadana en el proceso.

Por su parte, Lía Karmelic subrayó el carácter intersectorial, transversal e interinstitucional de la propuesta, que integra visiones comunitarias y refleja la diversidad territorial del país “es super interesante la idea en la política de combinar y dejar claro todas las relaciones que hay entre los distintos ámbitos, yo creo que estos son super claros y transversales, y esa transversalidad me parece fundamental unirla y explicitar esa unión para que sigamos trabajando de esa manera intersectorial que creo que ese ha sido el gran aporte de este Consejo Nacional de Desarrollo Territorial”.

Para finalizar, se realizó una ronda de preguntas y comentarios, donde los asistentes tomaron la palabra para entregar felicitaciones, observaciones y sugerencias sobre el borrador. En este espacio, se destacaron elementos nuevos que no estaban considerados en versiones anteriores de la PNDU, así como aspectos que podrían fortalecerse en la próxima etapa.

Isabel Zapata, académica de la Pontificia Universidad Católica, valoró “elementos muy innovadores, tanto en los conceptos como en los objetivos, que responden al contexto actual en materia territorial”, y felicitó al equipo por el trabajo realizado.

Constanza Abusleme, asesora urbanista de la Municipalidad de La Pintana, calificó el borrador como “un avance con respecto a la política que teníamos” y agradeció la invitación a ser parte de este proceso.

La académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y jefa del Área de Desarrollo de Techo-Chile , Norma Riveros, comentó que “es importante que vayamos conociendo los ámbitos y lineamientos de la Politica y es super interesante que una etapa temprana como el borrador 0 sea compartida con las personas que hayan participado en los talleres y posteriormente con toda la comunidad”

Felipe Link, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile comentó “creo que una innovación interesante es el concepto de continuidad o la articulación que se explicita entre la política vigente y la actualización que se está proponiendo por lo que explicita un camino como política de estado que debería permanecer y trascender”. 

Por su parte, Paulette Landon, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, destacó la inclusión de nuevos puntos en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, señalando que “recoge nuevos puntos o elementos que han surgido en los últimos diez años y que son urgentes. La sociedad ha cambiado: el movimiento migratorio, la discusión entre transporte y movilidad, la gobernanza, la cohesión social como un elemento base para el desarrollo de la ciudad desde una perspectiva económica, y los cambios climáticos. Es decir, la inclusión de estos puntos representa avances importantes respecto de lo que se tenía antes”.

Al cierre de la jornada, Paola Jirón concluyó que “fue importante explicarlo así, para que se vea el trabajo que estamos realizando. Las opiniones y comentarios son muy útiles porque nos ayudan a comprender cómo el trabajo de más de un año como Consejo ha sido enriquecido con la ayuda y el apoyo de muchas personas a lo largo de este proceso”.

En las siguientes etapas, el CNDT desarrollará nuevas versiones del borrador, incluyendo comentarios y afinando el texto, para luego tras su aprobación en un próximo plenario entregárselo a la COMICIVYT. 

Relacionados