Elkin Velásquez de ONU-Habitat: “Actualizar la Política Nacional Urbana es absolutamente conveniente para Chile”

El representante regional destacó que el proceso de actualización de la política urbana chilena responde a los desafíos actuales del país y se proyecta al mismo tiempo como un referente internacional en planificación urbana, gobernanza y articulación multisectorial.

17 de junio de 2025. Dentro de las actividades paralelas de la Conferencia Internacional de Ciudades, se realizó en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo una reunión privada entre conferencistas internacionales, representantes de ONU‑Habitat, integrantes del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) y organizadores de la conferencia. El espacio tuvo como objetivo sociabilizar el proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, presentar un borrador cero del documento en desarrollo y recoger observaciones, sugerencias y miradas críticas desde la experiencia internacional y los lineamientos de ONU‑Habitat.

Durante el encuentro, Elkin Velásquez, representante regional de ONU‑Habitat para América Latina y el Caribe, afirmó que actualizar la Política Nacional Urbana “es absolutamente conveniente para Chile”, subrayando que han pasado más de diez años desde su publicación original y que “numerosos cambios ocurridos en ese periodo hacen necesario ponerla al día con los desafíos actuales”.

A su juicio, contar con una política urbana nacional vigente permite guiar la planificación territorial con una visión amplia y coordinada. “La política nacional urbana es un instrumento fundamental para garantizar la multidimensionalidad de las intervenciones públicas en el territorio”, explicó, agregando que también facilita la convergencia de diferentes sectores —público, privado, nacional y local— y entrega orientación concreta para el desarrollo de instrumentos de política pública.

Velásquez valoró especialmente el enfoque institucional que ha dado forma al proceso, destacando que no es habitual ver estructuras como el CNDT, que reúnen a diversos actores para construir una visión compartida del desarrollo urbano. Según indicó, “lo que no todo el mundo sabe fuera de Chile es que esta política surge de un ejercicio de diálogo, negociación, confrontación y convergencia de visiones, facilitado por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial”, lo que a su juicio representa una innovación que puede ser compartida con otros países.

El representante también recordó que Chile fue pionero en América Latina al establecer una política nacional urbana antes incluso de la adopción de la Nueva Agenda Urbana en 2016. Desde su experiencia, señaló que ONU‑Habitat ha utilizado sistemáticamente el caso chileno como ejemplo de cómo proyectar una visión de desarrollo urbano a mediano y largo plazo, especialmente enfocada en reequilibrar la calidad de vida en las distintas comunas y ciudades del país.

Velásquez cerró su intervención reconociendo el valor del proceso en curso y la labor del CNDT, expresando sus felicitaciones por el trabajo realizado y destacando que este esfuerzo chileno puede transformarse en una referencia útil para otros países que buscan avanzar en el desarrollo urbano con enfoque territorial, equitativo y sostenible.

Relacionados