Espacio público, seguridad y equidad territorial marcan presencia del CNDT en la Conferencia Internacional de Ciudades 2025

El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial tuvo una participación destacada en la CIC 2025, con intervenciones de Carlos Montes, Gustavo Alessandri y Paola Jirón en un espacio marcado por propuestas concretas para avanzar en equidad urbana.

18 de junio de 2025. Con una alta convocatoria, la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2025 se llevó a cabo en el Centro Cultural CEINA y reunió a autoridades, representantes de organizaciones sociales, especialistas nacionales e internacionales y actores del mundo académico. La actividad fue organizada por la Cámara Chilena de la Construcción junto a otras entidades colaboradoras, y puso el foco en los desafíos urbanos actuales, especialmente en la recuperación del espacio público, la seguridad y la equidad territorial.

El Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) estuvo presente a través de la participación de tres de sus consejeros: el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri; y su presidenta, Paola Jirón. Cada uno entregó perspectivas complementarias desde el Estado, los gobiernos locales y la planificación estratégica.

Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, fue uno de los primeros en intervenir. Durante su presentación abordó la inseguridad desde un enfoque urbano, afirmando que no basta con realizar inversiones en infraestructura. También se requiere una gestión activa del entorno y un vínculo directo con las comunidades. “La inseguridad no se revierte solo con inversión. Puede ayudar, pero lo fundamental es cómo se gestiona el entorno y cómo se integran las personas en el desarrollo de sus barrios”, señaló. El ministro subrayó que la percepción de inseguridad está directamente relacionada con la experiencia cotidiana, como transitar por calles oscuras o cruzar a diario microbasurales.

Posteriormente, en el primer panel de conversación, participó Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Recalcó la importancia del rol municipal en la transformación urbana y sostuvo que muchas comunas han impulsado procesos de recuperación del espacio público gracias al liderazgo local, aun cuando los recursos son limitados. “No podemos seguir esperando que las soluciones lleguen desde arriba. Las municipalidades estamos haciendo nuestra parte, presentando proyectos, ejecutando inversiones y fortaleciendo el tejido social”, dijo. Además, enfatizó que el compromiso del sector privado también es necesario para acelerar estas transformaciones, mencionando como ejemplo el caso de Medellín.

En el segundo bloque, Paola Jirón, presidenta del CNDT, presentó algunos avances del proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano que lidera el Consejo. Subrayó que la desigualdad territorial sigue siendo uno de los principales problemas del país, y que la nueva política busca avanzar hacia una equidad urbana efectiva. “No puede depender del lugar donde vivo el tipo de parque, equipamiento o vereda que tengo. El espacio público tiene que ser un bien común, y su revitalización es una prioridad para el desarrollo urbano sostenible”, afirmó. También destacó el rol del CNDT como instancia de gobernanza que asesora al Presidente de la República y promueve una mejor coordinación entre niveles de gobierno y sectores. “La política pone al espacio público como eje articulador de la ciudad que queremos: más justa, integrada y sostenible”, agregó.

Durante la jornada también se recibió un saludo de Ana Claudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Habitat, quien valoró el proceso de planificación urbana que se está desarrollando en Chile. En sus palabras, subrayó la necesidad de incluir a las comunidades en todas las etapas del proceso, utilizar datos para orientar decisiones públicas y movilizar financiamiento para transformar el entorno desde la vivienda y con la vivienda.

El cierre estuvo a cargo del urbanista Salvador Rueda, quien presentó la experiencia de las “supermanzanas” aplicadas en Barcelona. Su propuesta mostró cómo reorganizar la movilidad puede liberar espacio para la vida urbana, aumentar la eficiencia del transporte y mejorar la calidad del espacio público sin requerir grandes inversiones.

A lo largo de la CIC 2025 también participaron representantes de la Fundación Paz Ciudadana, la Subsecretaría del MINVU, la Cámara Chilena de la Construcción, académicos, urbanistas, autoridades regionales y comunales, además de líderes territoriales. El encuentro permitió visibilizar distintas iniciativas y reafirmar la necesidad de avanzar hacia una ciudad más segura, equitativa y sustentable, con una gobernanza que permita una mejor coordinación entre actores públicos, privados y sociales.

Relacionados