Incorporar diagnósticos multiescalares, garantizar accesibilidad universal y promover la descentralización son algunos de los lineamientos propuestos en el taller organizado por el CNDT y COES para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
21 de noviembre 2024. En un esfuerzo por integrar enfoques de género, cuidados e interseccionalidad en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), realizó un taller que reunió a más de 50 expertos y expertas de diversas disciplinas. Las discusiones abordaron la necesidad de transformar la planificación urbana para responder a las demandas actuales de sostenibilidad, inclusión y diversidad territorial.
Paola Jirón, presidenta del CNDT, destacó la relevancia del evento: “Uno de los temas transversales del Consejo y que también estamos transmitiendo en la actualización de la política tiene que ver con género, interseccionalidad y cuidados. Este taller nos permitió precisar diagnósticos y lineamientos clave gracias al aporte de especialistas en estas temáticas”.
Entre las principales conclusiones, destacó la necesidad de un enfoque multiescalar para la vivienda y el hábitat, incorporando diagnósticos barriales participativos que consideren las prácticas cotidianas de distintos grupos sociales. Asimismo, se propuso implementar estándares de accesibilidad universal que vayan más allá de la discapacidad física, asegurando que todas las viviendas respondan a las diversas necesidades de la población.
Florencia Herrera, directora del Núcleo de Inclusión y Discapacidad, hizo un llamado a priorizar la accesibilidad: “Es central que las personas con discapacidad podamos participar en igualdad de condiciones en todos los espacios de la ciudad y los territorios rurales”. En tanto, sobre la revitalización del espacio público, Rosa María Guerrero, del Colectivo Género y Territorio de la Universidad de Concepción, enfatizó la necesidad de “diseñar espacios públicos con enfoque de género y corresponsabilidad de cuidado es crucial para mejorar la calidad de vida de todas las personas”. En esta línea, se planteó la creación de espacios dinámicos que fomenten el sentido de pertenencia y la participación comunitaria, promoviendo cadenas de accesibilidad que conecten hogares, equipamientos y servicios.
Norma Riveros, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, subrayó la importancia de un enfoque integral en la planificación. “Actualizar la política urbana es fundamental en este tiempo. Es necesario incorporar una mirada interseccional, entender que la planificación debe ser integral e integrada, y priorizar la participación ciudadana”, agregó. Por su parte, Soledad Larraín, fundadora de Mujer Arquitecta y académica de la Universidad de Valparaíso, señaló que “es esencial recoger la diversidad de experiencias de los territorios y diseñar soluciones que no se limiten a grandes ideas centralizadas, sino que permitan gestionar alternativas desde las propias comunidades”.
Olga Segovia, de SUR Corporación, destacó que integrar los cuidados y la interseccionalidad en la política urbana “aporta riqueza, permitiendo reconocer las necesidades y los intereses de las diferentes personas que habitan la ciudad”. En tanto, se enfatizó la necesidad de nuevas institucionalidades para la gestión del suelo, avanzar en la movilidad sostenible con accesibilidad universal y promover espacios públicos resilientes y activos.
El taller concluyó con lineamientos específicos que guiarán el proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Entre ellos se incluyen la descentralización de la gestión de vivienda y suelo, la promoción de modelos habitacionales que reflejen las nuevas dinámicas familiares, y la implementación de políticas que prioricen la economía del cuidado como eje de sostenibilidad barrial. Además, se enfatizó en la necesidad de estándares nacionales de diseño urbano con enfoque de género, interseccionalidad y accesibilidad universal, asegurando que las políticas públicas respondan a las múltiples realidades del país.
La consulta ciudadana para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) estuvo abierta entre el 27 de enero y el 10 de marzo de 2025, permitiendo a la ciudadanía enviar observaciones y…
La sesión contó con la participación del gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y el director del INE, Ricardo Vicuña, quienes presentaron avances clave en gobernanza territorial e indicadores basados…
En el Centro de Extensión Instituto Nacional, Paola Jirón, subrayó cómo las dinámicas informales y los desafíos climáticos redefinen las políticas públicas para ciudades y territorios. Además, llamó a incorporar…
En una ceremonia encabezada por el ministro MINVU, Carlos Montes, la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, consejeros y expertos, se dieron a conocer el diagnóstico y las siete propuestas…