En la jornada La Universidad de Magallanes presentó los resultados del Barómetro Regional, mostrando un fuerte arraigo en la región. En tanto, la presidenta del CNDT, participó del panel y destacó la necesidad de descentralización y participación ciudadana en la planificación territorial.
8 de octubre de 2024, Punta Arenas. En el marco del seminario “Desarrollo Humano y Territorial Descentralizado en Chile y Magallanes: Desafíos y Prospectivas”, organizado por la Universidad de Magallanes (UMAG), se presentaron los resultados del Barómetro Regional 2024, que mostró un fuerte sentido de pertenencia de los magallánicos hacia su región (87,3%) y una alta valoración de la democracia (62,5%). El director del Centro de Estudios Regionales de UMAG, Felipe Lagos, resaltó que estos resultados confirman el arraigo regional, un factor clave para impulsar el desarrollo territorial descentralizado.
El panel contó con la participación de destacados académicos como la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes, Melissa Flores Águila; el académico de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo de la Maza; el académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del Informe sobre Desarrollo Humano en Chile, Pedro Güell; y la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), Paola Jirón, quien subrayó la importancia de diseñar políticas públicas que se adapten a las realidades locales, enfatizando que «la planificación urbana debe construirse desde las comunidades, escuchando sus necesidades y realidades, para que el desarrollo territorial sea inclusivo y sostenible».
En otro momento clave de su participación, Jirón abordó la necesidad de reforzar la conexión entre las instituciones locales y los gobiernos regionales. «La descentralización no es solo una política de administración, sino un ejercicio de equidad. Las regiones deben tener mayor autonomía para gestionar sus propios recursos, lo que permitirá una mejor respuesta a los desafíos locales», afirmó. Además, destacó la importancia de integrar la perspectiva de género en las políticas territoriales, señalando que el desarrollo no será completo si no se incorporan las necesidades y visiones de todos los grupos sociales.
El seminario concluyó con un llamado a fortalecer las capacidades regionales para enfrentar los desafíos del futuro, con sectores clave como el turismo y el hidrógeno verde emergiendo como oportunidades para el crecimiento sostenible de la región.
En una sesión de la Comisión de Vivienda del Senado, la presidenta del CNDT expuso recomendaciones para enriquecer el proyecto que busca incorporar espacios públicos seguros y accesibles para mujeres…
El seminario Sistemas agroalimentarios urbanos sostenibles convocó a instituciones públicas, representantes de la academia y organizaciones sociales para analizar cómo enfrentar la inseguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y el…
Académicas y autoridades dialogaron sobre la necesidad de repensar las políticas públicas desde una mirada que ponga el cuidado en el centro. Con más de 170 personas conectadas, el encuentro…
Nueva instancia reúne a 29 representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil de la región, para fortalecer la planificación territorial y abordar problemáticas con una mirada participativa e…