Tarapacá fortalece con mirada regional las propuestas del CNDT para territorializar el Sistema Nacional de Inversiones

Autoridades, academia, sector privado y sociedad civil participaron en el seminario organizado por el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y el Gobierno Regional de Tarapacá, entregando propuestas concretas para avanzar hacia una inversión pública más equitativa, descentralizada y conectada con las realidades locales.

25 de marzo de 2025, Iquique. Con el objetivo de aportar desde las regiones al proceso de territorializar del Sistema Nacional de Inversiones, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) y el Gobierno Regional de Tarapacá organizaron el seminario “Análisis y recomendaciones desde la región de Tarapacá a las propuestas del CNDT”, una instancia de diálogo entre actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil.

La actividad permitió visibilizar los desafíos y oportunidades específicos de la región, así como compartir recomendaciones que fortalezcan la propuesta nacional del CNDT desde una perspectiva territorial y descentralizadora.

“Este seminario refleja la importancia de que las regiones participen activamente en la definición de políticas públicas. Tarapacá está viviendo transformaciones profundas, como la consolidación del nodo logístico-oceánico, y necesitamos prepararnos desde ahora con instrumentos que respondan a nuestras realidades”, afirmó el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, quien además valoró la conformación del Consejo Regional de Desarrollo Territorial de la región, como un avance significativo hacia una planificación más integrada.

Durante la jornada, la presidenta del CNDT, Paola Jirón, presentó las propuestas del Consejo, orientadas a territorializar progresivamente el Sistema Nacional de Inversiones, incorporando enfoques como la planificación por sistemas, la interseccionalidad, la participación y la evaluación con criterios diferenciados. “No podemos seguir pensando el territorio desde proyectos aislados. Necesitamos planificar los territorios como sistemas complejos, con una mirada de largo plazo que reconozca sus desigualdades y diversidades. Solo así podremos responder de manera efectiva a desafíos como el cambio climático, la ruralidad o el envejecimiento poblacional”, señaló.

El seminario contó también con la participación de representantes de ministerios clave. Desde el Ministerio de Agricultura, la subdirectora de ODEPA, Daniela Acuña, destacó la necesidad de una mirada específica para los territorios rurales, ya que «no solo enfrentan mayores rezagos en conectividad o servicios básicos, sino que además cumplen funciones clave en la provisión de alimentos y servicios ecosistémicos. La planificación debe reconocer esa especificidad rural”.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Enríquez, jefe de la División de Evaluación Social, valoró los avances en metodologías más sensibles al territorio. “Hoy estamos desarrollando indicadores que permiten reconocer desigualdades reales. Eso es fundamental para que la inversión pública llegue donde más se necesita, con justicia y pertinencia”, agregó.

De igual forma, el seminario incluyó también la perspectiva del sector privado. Gaetano Manelo, gerente de relacionamiento con el entorno de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, señaló que “las inversiones deben construirse con legitimidad territorial. Hoy existe una oportunidad concreta para vincular a las empresas con el desarrollo regional, siempre que existan reglas claras y objetivos comunes”.

En tanto, desde la academia, Iván Valenzuela, del Núcleo de Políticas Públicas de la Universidad Arturo Prat, subrayó la importancia de incorporar investigación aplicada al diseño de políticas. “Los planes territoriales de inversión deben apoyarse en evidencia robusta, generada tanto por el Estado como por las universidades. Eso permite construir indicadores útiles y políticas con impacto real”, cerró su intervención.

La jornada concluyó con una invitación a seguir construyendo colectivamente una nueva forma de hacer política pública desde y para los territorios, donde la planificación a largo plazo, la articulación intersectorial y la participación activa sean pilares centrales del desarrollo.

Relacionados