Webinar “Infraestructuras de Cuidado” cerró el Mes de la Mujer con reflexiones claves sobre los cuidado como eje de la planificación territorial

Académicas y autoridades dialogaron sobre la necesidad de repensar las políticas públicas desde una mirada que ponga el cuidado en el centro. Con más de 170 personas conectadas, el encuentro promovió una visión innovadora de la planificación territorial con enfoque de género y justicia social.

31 de marzo de 2025. En el cierre del Mes de la Mujer, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) organizó el webinar “Infraestructuras de Cuidado”, una instancia de reflexión colectiva que reunió a más de 170 personas conectadas desde distintos puntos del país y el extranjero. El objetivo del encuentro fue visibilizar cómo el cuidado, entendido como una función esencial para la sostenibilidad de la vida, debe ser incorporado como un eje central en la planificación y diseño de los territorios.

El conversatorio contó con la participación de Anabella Roitman, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA); Loreto Wahr, Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP); y Paola Tapia, Directora del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). A través de sus experiencias y visiones, se abordó la necesidad de ampliar el concepto tradicional de infraestructura, generalmente asociado a obras físicas, para integrar también aquellas redes sociales, comunitarias e institucionales que permiten cuidar y ser cuidados.

La investigadora Anabella Roitman compartió ejemplos desde Argentina que buscan territorializar el cuidado, proponiendo una mirada que lo saque del ámbito doméstico y lo reconozca como responsabilidad colectiva. “La infraestructura no son solo calles, hospitales o escuelas. También son las redes de apoyo, los servicios disponibles, las condiciones materiales que hacen posible que las personas puedan cuidar y ser cuidadas”, señaló, subrayando la urgencia de visibilizar y redistribuir ese trabajo históricamente invisibilizado.

Desde el ámbito de la arquitectura pública, Loreto Wahr enfatizó que la infraestructura no es neutra, y que es fundamental integrar el enfoque de género desde el diseño. “La arquitectura y la planificación tienen la responsabilidad de pensar espacios que promuevan la corresponsabilidad y el acceso universal a los cuidados”, afirmó, destacando que el MOP ha comenzado a incorporar estos criterios en sus proyectos para construir espacios más equitativos y accesibles.

Paola Tapia, por su parte, abordó la relación entre movilidad y cuidado, planteando que el transporte público debe ser pensado como una infraestructura esencial para garantizar derechos. “La movilidad no solo conecta puntos en el territorio, también conecta derechos. Es urgente incorporar el cuidado en las políticas de transporte”, afirmó, haciendo hincapié en cómo la accesibilidad a la salud, la educación, el trabajo y las redes de apoyo depende directamente de un sistema de transporte eficiente e inclusivo.

El conversatorio dejó en evidencia un creciente consenso sobre repensar la infraestructura desde el cuidado implica transformar la manera en que se planifican los territorios, reconociendo que el bienestar colectivo no se construye solo con obras, sino también con políticas y redes que sostienen la vida cotidiana.

Al cierre de la jornada, Paola Jirón, presidenta del CNDT, valoró la alta participación y la profundidad de las intervenciones, destacando que “el cuidado debe instalarse como un eje estructurante de la planificación territorial. Este webinar es un primer paso para impulsar un enfoque más justo y sostenible que reconozca las múltiples redes que hacen posible la vida cotidiana”.

Relacionados